viernes, 16 de abril de 2021

Soula - Figuras con hilo.

 CONTEXTO HISTORICO Y COSMOGONICO DEL JUEGO DE LA SOULA

Niña wayuu jugando la soula.

Una de las practicas lúdicas ancestrales del pueblo wayuu es el llamado “Asoulajawaa” o “Juego de la Soula”, el cual consiste en formar figuras geométricas que representan elementos propios del mundo wayuu, entrelazando dedos y manos por medio de un pedazo de hilo unido en sus puntas. Es de carácter recreativo, perfecto para los momentos de ocio y descanso durante la realización de las actividades cotidianas. La soula es la cuerda que se utiliza para formar las figuras, y Asoulajawaa es la acción de formar las figuras con manos y dedos en la cuerda.

Según cuentan los mayores, el juego de la soula nace en tiempos remotos. Walekerü, la diosa del tejido, la doncella wayuu que se convirtió en araña, la cual sacaba de su boca finos hilos, le enseño a los wayuu el arte del tejido, también a entrelazar el hilo en sus manos para forma figuras que representan elementos propios del entorno natural y cultural. En ello se representan seres vivos, inertes y sobrenaturales que de alguna manera tienen influencia sobre la vida del ser wayuu.

Fue transmitido de generación en generación, las abuelas le iban contando sobre el juego a los niños y niñas, mientras hilaban el algodón silvestre (Maawui) que se utilizaba anteriormente para tejer las mochilas. Con los pedazos de hilo que sobraban les enseñaban a formar las diferentes figuras que representan seres del entorno. También se dice que el hilo utilizado para la práctica del juego era sacado de la corteza del Trupillo (Aipia), que es un árbol muy importante para la cultura wayuu. Esta práctica lúdica está muy ligada al oficio del tejido.

Este juego se practica en cualquier espacio del territorio, ya sea el familiar o el comunitario. Es un pasatiempo que permite la sana interacción entre los miembros de una comunidad. Durante el aprendizaje de las diferentes figuras de la soula salen a relucir valores personales y colectivos que permiten la formación integral del individuo y la cohesión social. Valores tales como, el respeto, la cooperación, la superación y la solidaridad. Los niños aprenden de sus padres, de sus familiares y amigos y viceversa. Por medio de este juego, se logra la integración familiar y comunitaria.

En el aspecto motor, el Asoulajawaa desarrolla y fortalece la motricidad fina. La motricidad fina comprende todas aquellas actividades que requieren de una precisión y un elevado nivel de coordinación en tareas donde se utilizan de manera simultánea la vista, mano y dedos, El formar figuras mediante el trenzado del hilo con las manos y dedos es una de ellas. El juego de la soula servía de aprestamiento para el aprendizaje de actividades posteriores relacionadas con el tejido: elaboración de trenzas, mochilas, waireñas, fajas, entre otras. En el ámbito escolar se puede utilizar de manera pedagógica en el desarrollo de la escritura y la lectura.

Sin duda alguna, el Asoulajawaa, es un soporte de la memoria de nuestro pueblo, en él se encuentra almacenada parte de nuestra cosmovisión y espiritualidad. En él, están entrelazados los conocimientos que por milenios hemos ido forjando sobre nuestro territorio, la naturaleza y el cosmos. Por lo anterior, se hace necesario revitalizar la práctica de este juego en el ámbito comunitario, que puedan trascender en el tiempo, para que sigamos expresando por medio de nuestras manos, acompañadas de nuestra mente y el alma, nuestra cultura.

DESCRIPCION DE LA PRACTICA DEL “ASOULAJAWAA”

la práctica del Asoulajawaa comienza desde el hogar, a edades tempranas los padres le van enseñando a los niños a manejar la soula o cuerda con sus manos y dedos. Este proceso de enseñanza y aprendizaje se traslada luego al ámbito comunitario. Allí los niños exponen sus habilidades, destrezas y conocimientos adquiridos en casa a los demás miembros del territorio. De esta manera el wayuu, desde temprana edad va estrechando y fortaleciendo lazos afectivos con sus vecinos.

Para jugarlo se necesita un pedazo de hilo o cabuya, el cual va a estar unido por sus puntas. El largo del hilo va a depender de la edad del practicante, a mayor edad la cuerda será más larga, esta medida puede variar de 1 metro a metro y medio de largo. Anteriormente, la cuerda que utilizada para la práctica se conseguía directamente de la naturaleza, de algunas plantas y árboles. En la actualidad, se utiliza la lana y conos de hilo fabricado por el alijuna para tejer.

Para iniciar la práctica del Asoulajawaa se debe hacer lo siguiente: tomar la cuerda y abrirla en sus puntas, colocarlas sobre los pulgares y extenderla, seguidamente los dedos meñiques se mueven hacia cada pulgar y por debajo jalan y extienden el hilo hasta su posición inicial.

1. 



2. 

Luego los dedos índices, de manera alternada jalan y extienden la cuerda que tienen en frente hasta su posición inicial. Esta es la forma más utilizada para comenzar el juego, ya que desde esta posición se generan la gran mayoría de figuras de la soula.

3. 

Lo que sigue después son una serie de movimientos y procedimientos que llevan al practicante a formar la figura final, en las cuales se pueden utilizar la boca y dientes como apoyo, en algunos casos. Los procedimientos son variados y dependen de la figura a realizar. Existen figuras cuya manera de iniciar son diferentes, en estos casos se utilizan los pies y manos, la acción motriz se realiza en los dedos de una sola mano, etc.


Wuiyaa (La serpiente)                             Meiyaa     (El mosquito)                

                                    Nutuna waralapai (Ala del gavilán)                                                                                                               
En el ámbito escolar se utiliza para desarrollar en el estudiante wayuu el pensamiento geométrico espacial. Se articula con actividades lúdicas occidentales que guardan una similitud entre ellos, como, por ejemplo, el tangram chino, el geoplano y los rompecabezas, entre otros. Estos juegos tienen el mismo objetivo del Asoulajawaa, que es el de formar figuras con las manos, pero utilizando diferentes materiales. De esta manera el niño wayuu, va articulando el saber propio con el saber intercultural para potenciar su creatividad, sus conocimientos, las habilidades y destrezas motoras, comunicativas y sociales.

El Tangram Chino

El Geoplano

     

DIMENSIONES DEL JUEGO Y DE LA LUDICA.

El Asoulajawaa tiene una relación directa con la naturaleza, guarda en la esencia de su practica el conocimiento que tiene el wayuu sobre su entorno, el territorio y su cosmovisión. Elementos como el agua, las plantas, los animales, las aves, las personas, los seres sobrenaturales que cohabitan nuestro territorio y objetos de uso cotidiano son representados por niños y niñas, jóvenes y adultos. Más allá de la práctica corporal, está el sentido y significado que se le da a cada elemento que se representa, ya que este se convierte en una expresión del saber wayuu. En este orden de ideas, la soula se convierte en un medio para la transmisión y conservación del conocimiento, los saberes y la memoria de nuestro pueblo.

A pesar del carácter individual de este juego, al momento de su aprendizaje se evidencia la necesidad de apoyarse en otro o en otros para su correcta ejecución. En el desarrollo de este proceso se va generando un dialogo de saberes, en donde los participantes, además de ir mejorando la técnica en el juego, van estrechando sus relaciones interpersonales. De esta manera salen a relucir valores como la solidaridad, la reciprocidad, la cooperación, el respeto y la superación. La aprehensión y afianzamiento de estos valores le va a permitir al wayuu una mejor convivencia a nivel familiar y comunitario. Esta complementariedad producida en el juego se refleja en todas las actividades cotidianas del ser wayuu, todos necesitamos a de todos, en cualquier momento de la vida social y espiritual.

La naturaleza es una gran fuente recursos y de conocimiento, por eso resulta de gran importancia que, desde temprana edad, el niño vaya reconociendo y comprendiendo su significado y relevancia para el equilibrio dentro del territorio. En cada espacio de nuestro entorno natural encontramos todo lo necesario para subsistir. El Asoulajawaa simboliza la relación existente entre el wayuu y la naturaleza, su práctica nos lleva a reflexionar sobre la importancia de mantener viva dicha relación, la cual debe desarrollarse basada en el respeto, en armonía y equilibrio, para que nuestra cosmovisión y memoria perviva en el tiempo.

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Artículo popular