CONTEXTO HISTORICO Y COSMOGONICO DEL JUEGO DE LA SOULA
![]() |
Niña wayuu jugando la soula. |
Una de las practicas lúdicas ancestrales
del pueblo wayuu es el llamado “Asoulajawaa” o “Juego de la Soula”, el cual
consiste en formar figuras geométricas que representan elementos propios del
mundo wayuu, entrelazando dedos y manos por medio de un pedazo de hilo unido en
sus puntas. Es de carácter recreativo, perfecto para los momentos de ocio y
descanso durante la realización de las actividades cotidianas. La soula es la
cuerda que se utiliza para formar las figuras, y Asoulajawaa es la acción de
formar las figuras con manos y dedos en la cuerda.
Según cuentan los mayores, el juego de la soula
nace en tiempos remotos. Walekerü, la diosa del tejido, la doncella wayuu que
se convirtió en araña, la cual sacaba de su boca finos hilos, le enseño a los
wayuu el arte del tejido, también a entrelazar el hilo en sus manos para forma
figuras que representan elementos propios del entorno natural y cultural. En
ello se representan seres vivos, inertes y sobrenaturales que de alguna manera
tienen influencia sobre la vida del ser wayuu.
Fue transmitido de generación en
generación, las abuelas le iban contando sobre el juego a los niños y niñas,
mientras hilaban el algodón silvestre (Maawui) que se utilizaba anteriormente
para tejer las mochilas. Con los pedazos de hilo que sobraban les enseñaban a
formar las diferentes figuras que representan seres del entorno. También se
dice que el hilo utilizado para la práctica del juego era sacado de la corteza
del Trupillo (Aipia), que es un árbol muy importante para la cultura wayuu.
Esta práctica lúdica está muy ligada al oficio del tejido.
Este juego se practica en cualquier espacio del territorio, ya sea el familiar o el comunitario. Es un pasatiempo que permite la sana interacción entre los miembros de una comunidad. Durante el aprendizaje de las diferentes figuras de la soula salen a relucir valores personales y colectivos que permiten la formación integral del individuo y la cohesión social. Valores tales como, el respeto, la cooperación, la superación y la solidaridad. Los niños aprenden de sus padres, de sus familiares y amigos y viceversa. Por medio de este juego, se logra la integración familiar y comunitaria.
En el aspecto motor, el Asoulajawaa
desarrolla y fortalece la motricidad fina. La motricidad fina comprende todas
aquellas actividades que requieren de una precisión y un elevado nivel de
coordinación en tareas donde se utilizan de manera simultánea la vista, mano y
dedos, El formar figuras mediante el trenzado del hilo con las manos y dedos es
una de ellas. El juego de la soula servía de aprestamiento para el aprendizaje
de actividades posteriores relacionadas con el tejido: elaboración de trenzas,
mochilas, waireñas, fajas, entre otras. En el ámbito escolar se puede utilizar
de manera pedagógica en el desarrollo de la escritura y la lectura.
Sin duda alguna, el Asoulajawaa, es un
soporte de la memoria de nuestro pueblo, en él se encuentra almacenada parte de
nuestra cosmovisión y espiritualidad. En él, están entrelazados los
conocimientos que por milenios hemos ido forjando sobre nuestro territorio, la
naturaleza y el cosmos. Por lo anterior, se hace necesario revitalizar la
práctica de este juego en el ámbito comunitario, que puedan trascender en el
tiempo, para que sigamos expresando por medio de nuestras manos, acompañadas de
nuestra mente y el alma, nuestra cultura.
DESCRIPCION DE LA PRACTICA DEL “ASOULAJAWAA”
la práctica del Asoulajawaa comienza desde
el hogar, a edades tempranas los padres le van enseñando a los niños a manejar
la soula o cuerda con sus manos y dedos. Este proceso de enseñanza y
aprendizaje se traslada luego al ámbito comunitario. Allí los niños exponen sus
habilidades, destrezas y conocimientos adquiridos en casa a los demás miembros
del territorio. De esta manera el wayuu, desde temprana edad va estrechando y
fortaleciendo lazos afectivos con sus vecinos.
Para jugarlo se necesita un pedazo de hilo o cabuya, el cual va a estar unido por sus puntas. El largo del hilo va a depender de la edad del practicante, a mayor edad la cuerda será más larga, esta medida puede variar de 1 metro a metro y medio de largo. Anteriormente, la cuerda que utilizada para la práctica se conseguía directamente de la naturaleza, de algunas plantas y árboles. En la actualidad, se utiliza la lana y conos de hilo fabricado por el alijuna para tejer.
Para iniciar la práctica del Asoulajawaa se
debe hacer lo siguiente: tomar la cuerda y abrirla en sus puntas, colocarlas
sobre los pulgares y extenderla, seguidamente los dedos meñiques se mueven
hacia cada pulgar y por debajo jalan y extienden el hilo hasta su posición
inicial.
1.
2.
Luego los dedos índices, de manera alternada jalan y extienden la cuerda que tienen en frente hasta su posición inicial. Esta es la forma más utilizada para comenzar el juego, ya que desde esta posición se generan la gran mayoría de figuras de la soula.
3.
Lo que sigue después son una serie de movimientos y procedimientos que llevan al practicante a formar la figura final, en las cuales se pueden utilizar la boca y dientes como apoyo, en algunos casos. Los procedimientos son variados y dependen de la figura a realizar. Existen figuras cuya manera de iniciar son diferentes, en estos casos se utilizan los pies y manos, la acción motriz se realiza en los dedos de una sola mano, etc.
![]() |
El Tangram Chino |
DIMENSIONES DEL JUEGO Y DE LA LUDICA.
El Asoulajawaa tiene una relación directa
con la naturaleza, guarda en la esencia de su practica el conocimiento que
tiene el wayuu sobre su entorno, el territorio y su cosmovisión. Elementos como
el agua, las plantas, los animales, las aves, las personas, los seres
sobrenaturales que cohabitan nuestro territorio y objetos de uso cotidiano son
representados por niños y niñas, jóvenes y adultos. Más allá de la práctica
corporal, está el sentido y significado que se le da a cada elemento que se
representa, ya que este se convierte en una expresión del saber wayuu. En este
orden de ideas, la soula se convierte en un medio para la transmisión y
conservación del conocimiento, los saberes y la memoria de nuestro pueblo.
A pesar del carácter individual de este
juego, al momento de su aprendizaje se evidencia la necesidad de apoyarse en
otro o en otros para su correcta ejecución. En el desarrollo de este proceso se
va generando un dialogo de saberes, en donde los participantes, además de ir
mejorando la técnica en el juego, van estrechando sus relaciones
interpersonales. De esta manera salen a relucir valores como la solidaridad, la
reciprocidad, la cooperación, el respeto y la superación. La aprehensión y
afianzamiento de estos valores le va a permitir al wayuu una mejor convivencia a
nivel familiar y comunitario. Esta complementariedad producida en el juego se
refleja en todas las actividades cotidianas del ser wayuu, todos necesitamos a
de todos, en cualquier momento de la vida social y espiritual.
La naturaleza es una gran fuente recursos y
de conocimiento, por eso resulta de gran importancia que, desde temprana edad,
el niño vaya reconociendo y comprendiendo su significado y relevancia para el
equilibrio dentro del territorio. En cada espacio de nuestro entorno natural
encontramos todo lo necesario para subsistir. El Asoulajawaa simboliza la
relación existente entre el wayuu y la naturaleza, su práctica nos lleva a
reflexionar sobre la importancia de mantener viva dicha relación, la cual debe
desarrollarse basada en el respeto, en armonía y equilibrio, para que nuestra
cosmovisión y memoria perviva en el tiempo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario