Zona: rural indígena
Ubicación: sector de la troncal del caribe
entre Riohacha y el corregimiento de Camarones.
Comunidad: El Arroyo
Grupo étnico: Wayuu
Nombre: Institución etnoeducativa No. 1, El Arroyo
Dirección: km 7 vía a Santa Marta
TEL: No aplica
Email: centroetnoeducativoelarroyo@gmail.com
Aprobación oficial: decreto 247 de 2002
Secretaria de Educación Departamental de La Guajira y Resolución No. 102 de
2011 expedida por Secretaria de Educación Municipal de Riohacha.
Ciclos educativos que ofrece: Ekirajawaa
Sulu’u Wakua’ipa (grado transición), Suttia Ekirajawaa (básica primaria), Juchecheria
Ekirajawaa (básica secundaria) y Natüjaaka aa’u wayuu miyo’upa (educación de
jóvenes y adultos).
Nombre del Director: Nelson Rafael Iguaran Bonivento
COMPONENTE DE GESTIÓN CONCEPTUAL
1.- Misión
Somos la Institución Etnoeducativa número 1 El
Arroyo, donde se desarrollan procesos de educación propia, conforme a los
preceptos culturales de la nación wayuu, los lineamientos del Anaa Akua’ipa y
el contexto intercultural y bilingüe, con la orientación de un talento humano
comprometido con la formación integral de la persona de bien, desde una
perspectiva personal, familiar y comunitaria.
2.- Visión
La Institución Etnoeducativa Número 1 El Arroyo
para el año 2026, será una institución etnoeducativa de reconocida idoneidad
dotada de los recursos físicos,
tecnológicos y educativos, tanto convencionales como culturales; contará con un
talento humano, comprometido con la formación de personas de bien en donde
desarrollen habilidades, capacidades y competencias culturales y científicas,
basadas en el fomento y fortalecimiento
de la identidad cultural a través de la innovación de las artesanías; cuyos estudiantes se caracterizaran por ser bilingües, con sentido de pertenencia por su cultura y
un trato respetuoso hacia la sociedad y la naturaleza.
3.- Filosofía
El Anaa Akua’ipa, es una expresión de vida
en la que se concibe un mundo de bienestar colectivo, matizado por la armonía,
la tranquilidad, la dignidad y la convivencia a nivel familiar y comunitario;
armonía en cuanto a la interacción sociocultural y con la naturaleza; la
tranquilidad como resultado de sentirse en condiciones para poder cumplir con
los diferentes roles que se deben asumir en la vida de acuerdo a las
circunstancias y eventos que sucedan a nivel familiar y social; la dignidad
referida a esas condiciones óptimas que permitan cumplir con los deberes y la
capacidad para hacer cumplir los derechos; la convivencia relacionada con esa
interacción sana, orientada hacia el reconocimiento, al apoyo y respeto mutuo; y, a la comprensión de un
mundo colectivo, en el que el bienestar de unos está relacionado con el de los
demás.
En el Anaa Akua’ipa como proyecto de
educación propia, se define los lineamientos generales a través de los cuales
se materializa el pensamiento y la cosmovisión wayuu, lo cual implica el logro
del bienestar integral a nivel individual y colectivo, basados en los preceptos
culturales relacionados con la subsistencia, el matrimonio, el velorio, la
solución de conflictos y la reciprocidad como mecanismo de apoyo mutuo.
La educación wayuu, es un proceso formativo
en la vida y para la vida, a través del cual se Aprenden normas como la
cortesía, los valores, la reciprocidad como apoyo mutuo, el trabajo colectivo y
labores cotidianas. También se asumen actitudes y comportamientos de acuerdo
con los preceptos culturales en la búsqueda de una formación integral orientada
a promover las cualidades de la persona de bien. Tiene como propósito “educar
para bien”, en el marco del Plan de Vida de las Comunidades-sedes y que se
desarrolla básicamente en la etapa de la niñez y la adolescencia.
4.
Símbolos institucionales:
La bandera: La bandera de la IE N°1 tiene tres franjas horizontales de igual dimensión, en
la parte superior e inferior color azul claro y en el centro color blanco. El
color azul claro representa el horizonte, el firmamento, la proyección hacia el
futuro; son dos franjas en razón a que hacia donde se levante la mirada está el
color del firmamento; el color blanco, representa la pulcritud, la higiene, el
aseo personal, que de acuerdo con la cultura wayuu es el Uleshii; que debe
evidenciarse en el buen comportamiento y trato para con los demás y con la
naturaleza; lo cual se evidencia en el educando, el profesor, el aula de clase
y el entorno escolar, teniendo el cuidado de mantener el silencio y el ambiente
agradable que nos brinda la naturaleza en la cotidianidad de la jornada
escolar. Todo ello debe convertir a este Centro en espacio de tranquilidad y
armonía.
El
escudo. El escudo del Centro, tiene de fondo una mochila de color azul, divida
en tres espacios horizontales: en la parte superior, hace alusión al tejido
wayuu; en la parte central, hace referencia a las actividades del pastoreo, la
pesca artesanal y el medio ambiente; en la parte inferior, se resalta la
organización social wayuu, a través de los símbolos de los clanes más comunes
de la región del área de influencia del Centro.
Uniformes:
Niños: camisa azul cielo, pantalón azul
turquí y waireñas de color negro.
Niñas: manta de color azul claro con vivos
blancos tejidos en mangas y cuello.
Educación física: sudadera azul claro y
suéter blanco con vivos azules en mangas y cuello.
5.-
Principios fundamentales y valores
- La familia, como base y cohesión social, responsable de la formación del ser wayuu.
- Autonomía, entendida como la capacidad para la libre determinación en asuntos relacionados con la individualidad y la colectividad.
- Comunidad, como portadora de espacios para la socialización, la reflexión, el dialogo de saberes, el aprendizaje y la convivencia.
- Anaa Akua’ipa, como proyecto de vida del ser wayuu.
- Identidad, como los rasgos característicos que determina la identidad cultural wayuu.
- Participación comunitaria, como estrategia para la apropiación del proceso educativo por parte de los estamentos sociales que hacen parte de la comunidad.
6.-
Autodiagnóstico
Estudiantes Sede Principal (Centro #1) |
Desde su creación en el año 2003, esta institución siempre se ha perfilado por la promoción y difusión de la identidad cultural wayuu; como una política institucional orientada a dinamizar y promocionar los elementos de la identidad cultural propia, para desarrollar en los estudiantes el sentido de pertenencia hacía lo propio; para ello, se incluyeron en el Plan de estudio como áreas optativas: Wayuunaiki, cultura wayuu, cosmovisión y tradición, y, artesanías y manualidades; hoy en día, se ha avanzado en la implementación del proyecto educativo Anaa Akua’ipa en los ciclos de Ekirajawaa Sulu’u Wakua’ipa, Suttia Ekirajawaa y Juchecheria Ekirajawaa hasta 9° grado, de tales avances, logros y dificultades se da cuenta en el desarrollo de este autodiagnóstico.
Sin embargo, es a partir del año 2010,
cuando toma forma y estructura conceptual, pedagógica, metodológica y
evaluativa, la apuesta pedagógica propi a, de
acuerdo con los lineamientos generales contenidos en el Proyecto Etnoeducativo
de la Nación Wayuu: Anaa Akua’ipa; es así, como se da inicio a la construcción
colectiva del Proyecto Educativo Comunitario (PEC), con la participación
comunitaria en cabeza de las autoridades tradicionales. Se construye el
Proyecto Educativo Comunitario como estrategia para el fortalecimiento del
proceso de educación propia, tal como se concibe en el proyecto Anaa Akua’ipa.
Hasta la fecha, se ha tenido avances
importantes en lo conceptual, pedagógico y en lo comunitario; en lo pedagógico,
se ha avanzado en la implementación del Proyecto Etnoeducativo Anaa Akua’ipa en
el ciclo Suttia ekirajawaa (Básica primaria), en donde se ha logrado construir
el currículo propio para los diferentes momentos que componen este ciclo de
aprendizaje, así como también avances en la articulación de los referentes de
calidad establecidos por el Ministerio de Educación Nacional como son los
estándares básicos de competencia y los derechos Básicos de Aprendizaje (DBA).
En el ciclo Ekirajawaa Sulu’u Wakua’ipa
(grado transición del nivel preescolar), se implementa los lineamientos del
Ministerio de Educación Nacional, ajustados a las realidades y expectativas de
las comunidades en cuanto al aprendizaje de los estudiantes en este ciclo de
aprendizaje; se trabaja por dimensiones con contenidos propios e
interculturales, y, metodológicamente se destaca la lúdica, la recreación, la
oralidad y el juego como estrategias para promover el desarrollo armónico e
integral de los estudiantes; también, es importante reconocer el uso del Wayuunaiki
como lengua materna y el castellano como segunda lengua básicamente de forma
oral e inicios de la lectoescritura.
Mientras que en el ciclo Juchecheria Ekirajawaa,
se mantienen las orientaciones educativas del Ministerio de Educación Nacional,
incluyéndose como áreas “optativas” relacionadas con la identidad cultural
wayuu como son: cosmovisión y tradición, Wayuunaiki, cultura wayuu, artesanías
y manualidades. Además, los contenidos son propios e interculturales, y en la
estructura curricular se articulan los referentes de calidad establecidos por
el MEN.
Lo antes descrito, permite afirmar que en
relación a la cultura y a la lengua materna (Wayuunaiki), se tienen avances
significativos en el proceso de fortalecimiento de la identidad propia y en el
sentido de pertenencia a la cultura wayuu por parte de los estudiantes; así
mismo, en la conceptualización y circunstancias en que se debe dar la
interacción con la cultura mayoritaria en términos del conocimiento universal.
Con respecto a los estudiantes, presentan
dificultades de orden cultural y lingüístico, en algunos casos con poco sentido
de pertenencia por su cultura y su lengua; sin embargo, mantienen un orden y
comportamiento propio del ser wayuu. Con buen ambiente para el estudio, a pesar
del nivel de ausentismo que se genera durante el año lectivo, por diversos
factores que van desde el cambio de domicilio hasta los conflictos que se
presentan entre las familias wayuu.
Por su parte, los padres de familia cumplen
con matricular a sus hijos, esperando resultados positivos en el aprendizaje de
sus hijos, con el criterio de que dicho aprendizaje es responsabilidad del
docente y de los estudiantes; matriculan a sus hijos con la expectativa de que
se forme como persona de bien, con capacidades productivas, y de traductor de
la familia y de la comunidad, para ser un abanderado del desarrollo y
fortalecimiento de la identidad cultural propia y de la interacción con otras
culturas.
En cuanto al Wayuunaiki, se plantea la
temática desde la perspectiva del desarrollo de las habilidades comunicativas
básicas, en donde se recrea mediante la tradición oral y la generación de
hábitos de lectura; importante la presencia y los aportes del sabedor cultural
para el desarrollo temático de la
cultura y de la lengua materna, debido a que con sus conocimientos contribuye a
dinamizar y a vivenciar el acervo cultural mediante conversatorios con docentes
y estudiantes, y, con los padres de familia apoya los encuentros de saberes y
otras acciones dirigidas a la promoción de la participación comunitaria.
También se han desarrollado seminarios y talleres de capacitación para los
docentes de la institución en términos de la cultura y la lengua.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario